Los teléfonos inalámbricos, a diferencia de los
teléfonos convencionales que utilizan líneas y cables,
utilizan señales de radio que se transmiten por el aire.
Un sistema típico de transmisión
de señales de radio está compuesto por transmisores
y receptores. Ambos el transmisor y el receptor tienen antenas
que lo mismo emiten (transmiten) o recepcionan (reciben)
ondas de radio. El receptor no produce ondas de radio u ondas
electromagnéticas, pero recibe y codifica las
señales de radio de un tipo específico.
Un teléfono inalámbrico tiene receptor y transmisor
en un mismo aparato. Cuando un usuario hace una llamada, esta
se transmite a la “estación de base” más
cercana, la cuál recibe y transmite las señales
de radio en su área. A esta área se le llama “célula”.
Los nuevos modelos de teléfonos celulares tienen una
energía máxima de 1W (1800 hertzios) o de 2W
(900 hertzios). La energía promedio utilizada es de
probablemente 0.125W o 0.25W respectivamente. En comparación,
un bulbo de linterna necesita 0.6W y los hornos de microonda
de la casa utilizan entre 600 y 1,100W. |
|
La llamada se conecta con
la red de teléfono local y se envía a través
de las líneas telefónicas, utilizando una antena
terrestre, o cuando la llamada va a otro teléfono
inalámbrico, por señales de radio. Un sistema
nuevo en desarrollo utiliza preferiblemente los satélites.
La antena de un radiotransmisor emite ondas electromagnéticas
en las frecuencias específicas establecidas, que
contienen información tales como la voz o las fotos.
La información se codifica de varias maneras en
ondas de radio. Por ejemplo, en AM (amplitud modulada),
la amplitud de la señal sigue los cambios en la
fuerza y el tono del sonido, mientras que en FM (frecuencia
modulada), la señal del sonido cambia la frecuencia
de las ondas de radio. |
|
La radiación electromagnética con una onda portadora
de alta frecuencia (e.g. una onda de radio) y una modulación
de la frecuencia extremadamente baja (ELF) se considera amplitud
modulada (e.g. sistemas de teléfonos móviles TDMA).
La modulación también puede ser pulsada donde la
onda portadora se cambia a intervalos muy rápidos en el
rango de cerca de 100 pulsos por segundo (e.g., sistemas de teléfonos
móviles GSM), mientras la radiación de la onda contínua
(cw) se genera constantemente cuando el transmisor está encendido
(e.g., sistemas de teléfonos móviles análogos).
Los sistemas digitales transmiten la información en irrupciones,
introduciendo así un componente de la amplitud modulada
en la línea. Los sistemas de teléfonos análogos
utilizan generalmente frecuencia modulada de banda estrecha, que
provoca variaciones de fase en la línea con un cambio muy
pequeño de la amplitud. Los sistemas digitales, debido al
creciente aumento de la exactitud de las transmisiones, están
substituyendo gradualmente a los sistemas análogos. La primera
generación de teléfonos inalámbricos se introdujo
en Europa en 1981 y en los E.E.U.U. en 1983. Eran de tipo análogo
y funcionaban a 800 y 900 megahercios (MHz), que son frecuencias
un poco más altas que las utilizadas para las transmisiones
de T.V de alta frecuencia, UHF-TV (canales 14 a 67; 470 - 806 megahercios).
Desde principios de los años 90 los teléfonos análogos
han sido sustituidos gradualmente por los sistemas digitales de
segunda generación.
Algunos sistemas digitales, tales como el Sistema Global para las
Comunicaciones Móviles (GSM), funcionan en 800-1000 megahercios.
El GSM también funciona en 1800 megahercios, al igual que
el servicio de comunicación personal (PCS).
Una tercera generación de la tecnología móvil
de las telecomunicaciones se introducirá en los próximos
años y utilizará bandas de frecuencia de 1885-2010
megahercios y 2100-2200 megahercios. En Europa se le llama UMTS
(Sistema Universal de las Telecomunicaciones Móviles) y
se conoce en el mundo como IMT-2000 (Telecomunicaciones Móviles
Internacionales - 2000). Se planean otros que utilizarán
incluso frecuencias más altas. La potencia máxima
de salida de los teléfonos de UTMS (0.125W) son más
bajas que la de los de G/M. Sin embargo, las transmisiones de los
teléfonos de G/M son por pulsos mientras que los de
UTMS transmiten continuamente.The services associated with 3G enable the transfer not only of voice data but also nonvoice data, for instance email or instant messaging.
Otra área en expansión de las telecomunicaciones inalámbricas es WiFi (fidelidad inalámbrica), que es cualquier tipo de tecnología inalámbrica que apoye la comunicación local, por computadora, a través de una red inalámbrica del área local (WLAN). Usualmente la frecuencia de transmisión es de cerca de 2.4 GHz. "WiMAX" es una versión de largo alcance de WiFi. "Bluetooth (Diente azul) es un término utilizado en la comunicación inalámbrica digital entre los dispositivos asociados con las computadoras personales – por ejemplo la "telecomunicación inalámbrica procesada digitalmente” laptops, computadoras personales, asistentes digitales personales, teléfonos celulares, impresoras, cámaras digitales, etc. (Valberg y Colegas, 2007).
Por lo tanto, la potencia máxima en un tiempo promedio es
la misma para los teléfonos de UTMS que para los de G/M
que funcionan en la banda de frecuencia de 1800 megahercios (0.125
W). El punto máximo y la distribución espacial de
la tasa específica de absorción de energía
(SAR) en la cabeza, bajo condiciones de prueba estándares,
se esperan que sean similares para los teléfonos de UTMS
y de G/M 1800. En la práctica, la SAR dependerá de
las características de individuales de los teléfonos,
en particular el diseño y la localización de las
antenas (NRPB 2004)
Información Adicional:
Independent Expert Group on Mobile Phones. Mobile Phones and Health.
2000.
Kundi M (2004): Mobile phone use and cancer. Occup Environ Med
61:560-570.
NRPB. Mobile Phones and Health 2004. Documents of the NRPB, volume
15, no.5, 2004.
Valberg PA, van Deventer TE, Repacholi M (2007): Workgroup report:
base stations and wireless networks - radiofrequency (RF) exposures
and health consequences. Environ Health Perspect 115:416-424.
Roy CR, Martin LJ (2007): A comparison of important international
and national standards for limiting exposure to EMF including the
scientific rationale. Health Phys 92:635-641.
|