En caso de que
usted encuentre una terminología poco familiar en nuestro
sitio o en cualquier informe asociado, hemos preparado este glosario
de términos médicos.
ACTH
(hormona adrenocorticotrópica): hormona secretada
por la glándula pituitaria anterior que actúa principalmente
en la corteza suprarrenal, estimulando su crecimiento y su secreción
de corticoesteroides. Su producción aumenta con el stress.
ADN: ácido desoxirribonucleico; constituye
el material genético primario de toda la materia celular
y los virus de ADN, se encuentra predominantemente en el núcleo.
Análisis multivariado: serie de técnicas
utilizadas cuando la variación en muchas variables tiene
que ser estudiada simultáneamente.
Edad estandarizada: proporción que se ha
ajustado para minimizar los efectos de las diferencias en la composición
de la edad al comparar las proporciones para las diferentes poblaciones.
Apoptosis: muerte celular programada
Asociación: dependencia estadística
entre dos resultados.
Barrera hematoencefálica: barrera que existe entre
la sangre y el fluido cerebroespinal que evita el paso de varias
substancias del flujo sanguíneo al cerebro. Está compuesta
por células endoteliales que conforman la capa interna de
los capilares cerebrales.
Carcinogénesis: producción de un
nuevo crecimiento maligno.
Circadiano: perteneciente a un período de
aproximadamente 24 horas; aplicado especialmente a la repetición
rítmica de ciertos fenómenos en los organismos vivientes
a aproximadamente el mismo tiempo cada día (ritmo circadiano).
Citoquímica: estudio de las locaciones,
relaciones estructurales, e interacciones de los constituyentes
de la célula.
Confusión: distorsión de un efecto
aparente de la exposición al riesgo, provocada por la asociación
con otros factores que pueden influir en el resultado. Por ejemplo,
un estudio podría sugerir que el consumo de alcohol está
asociado a un riesgo mayor de enfermedad del corazón, pero
esta relación aparente se ve porque aquéllos que consumen
alcohol tienen una mayor tendencia a fumar. Cuando se tiene en cuenta
el hábito de fumar, la relación entre el consumo de
alcohol y la enfermedad del corazón desaparece.
Congénito: referente a las condiciones que
están presentes en el momento del nacimiento.
Cortisona: la principal hormona glucocorticoide
natural sintetizada en la corteza suprarrenal. Afecta el metabolismo
de la glucosa, las grasas y las proteínas, regula la función
inmune, y tiene muchas otras funciones.
Cromátida: uno de los brazos normalmente
apareados y paralelos de un cromosoma duplicado, unidos por una
sola centromera.
Cóclea: estructura en forma de caracol en
el oído interno que contiene el órgano del oído.
Cognoscitivo: perteneciente a la cognición
– operación del cerebro a través de la cual
percibimos los objetos del pensamiento o la percepción. Incluye
todos los aspectos de la percepción, el pensamiento, y la
memoria.
Doble ensayo ciego: procedimiento de asignación
ciega para estudiar y controlar grupos y realizar una valoración
ciega del resultado, está diseñado para asegurar que
esa aseveración del resultado no este prejuiciada por el
conocimiento del grupo a que un individuo fue asignado.
Efecto del trabajador saludable: los trabajadores
normalmente exhiben tasas globales de mortalidad más bajas
que las de la población general, debido a que las personas
muy enfermas y los inválidos normalmente se excluyen del
empleo. Las tasas de mortalidad de la población general pueden
ser impropias para la comparación, si este efecto no se tiene
en cuenta.
Electroencefalograma (EEG): trazado de la actividad
eléctrica producto de la función cerebral
Emisiones Otoacústicas: sonidos de baja
intensidad producidos por el oído interno que pueden medirse
rápidamente con un micrófono sensible colocado en
el canal auditivo.
Endotelial: perteneciente a la capa de células
que conforman la pared interna de las cavidades del corazón,
los vasos sanguíneos y los linfáticos.
Enzima: molécula de proteína que
cataliza las reacciones químicas de otras substancias sin
ser destruidas o alteradas al completar las reacciones.
Epidemiología: estudio de la distribución
y los determinantes de estados o eventos de salud en poblaciones
específicas, y la aplicación de este estudio al control
de problemas de salud.
Error de Selección: error debido a la diferencia
sistemática entre las características de aquéllos
que son seleccionados para el
estudio y aquéllos que no lo son.
Estudio de caso-control: estudio que comienza con
la identificación de personas con la enfermedad (u otro resultado)
de interés, y un grupo de control apropiado de personas sin
la enfermedad.
Estudio de cohorte: estudio en el que una parte de la población
(es decir, una cohorte) se define de acuerdo con la presencia o
ausencia de un factor que podría influir en la probabilidad
de ocurrencia de una enfermedad dada u otro resultado. La cohorte
entonces se analiza para determinar si aquéllos expuestos
al factor tienen realmente un riesgo mayor.
Intervalo confiable: rango de valores para una
variable de interés por ejemplo, la proporción, está
diseñado para que este rango tenga una probabilidad especifica
de incluir el verdadero valor de la variable por ejemplo la referencia
a Dolk et al. Menciona "un exceso de riesgo de 1.83 (95% CI
1.22 2.74)." Esto significa que el riesgo estimado es de 1.83,
y que hay un 95% de probabilidad de que el riesgo " verdadero"
(si eso pudiera aseverarse) está dentro del rango de 1.22
2.74.
Estudio de observación: estudio epidemiológico
en situaciones dónde se permite a la naturaleza seguir su
curso; se estudian cambios o diferencias en una característica
respecto a cambios o diferencias en otras, sin la intervención
del investigador.
Estudio ecológico: estudio en el que las
unidades de análisis son poblaciones o grupos de personas,
en lugar de individuos.
Estudio experimental: estudio en que las condiciones
están bajo el control directo del investigador.
Estudio seccional cruzado: estudio que examina
la relación entre las enfermedades y otros factores, como
existen en una población en un momento en particular. La
secuencia temporal de la causa y el efecto no pueden necesariamente
determinarse en este tipo de estudio.
Exposición: la cantidad de un factor a que
un grupo o individuo está expuesto.
Fibrosis: formación de tejido fibroso como
un proceso reparador o reactivo.
Radical libre: compuesto que lleva un electrón impar; tales
radicales son sumamente reactivos, con una vida media muy corta.
Fisiológico: Normal; no patológico;
característica del funcionamiento normal o estado del cuerpo.
FSH (hormona estimulante del folículo):
hormona secretada por la glándula pituitaria anterior que
estimula la producción del folículo en el ovario y
la producción de estrógeno y promueve los cambios
en las características del útero de la primera etapa
del ciclo menstrual. En el varón, estimula la espermatogénesis.
Glándula pineal, o cuerpo pineal: órgano
pequeño en el epitálamo del cerebro, un poco achatado
y de forma cónica. Es el lugar donde se sintetiza la melatonina.
Glándula pituitaria: se localiza en la base del
cerebro y se une al hipotálamo por un conducto a través
del cuál recibe un nervio importante y el suministro de sangre.
Hay dos lóbulos - el anterior que secreta la mayoría
de las hormonas y el posterior que almacena y libera las neurohormonas
que recibe del hipotálamo.
Genotóxico: que daña el ADN.
GH (hormona somatotrópica o del crecimiento): hormona
secretada por la glándula pituitaria anterior que estimula
el crecimiento del cuerpo. También tiene un efecto en el
metabolismo de la grasa, los carbohidratos y las proteínas.
Glial (o neuroglial): estructura de apoyo del tejido nervioso.
Glioma: normalmente utilizado como un término para
incluir todas las neoplasias primarias intrínsecas del cerebro
y la médula espinal.
Grupo: grupo de eventos o enfermedades relativamente
raros con patrones de distribución bien definidos, en relación
con el tiempo, el lugar o ambos.
Hematopoyético: relacionado con la formación
de las células sanguíneas.
Hidrófilo: que absorbe fácilmente
la humedad
Hipocampo: zona de materia gris que se extiende por todo
el cuerno temporal del ventrículo lateral del cerebro.
Histología: parte de la Anatomía que se ocupa
del estudio de la célula, la composición, y función
de los tejidos.
Hormona: sustancia química producida en
el cuerpo por un órgano y que tiene un efecto regulador específico
en la actividad de otros órganos o células.
Importancia estadística: los métodos
estadísticos permiten calcular un estimado de la probabilidad
de los observados o un grado mayor de asociación entre los
factores. A partir de este estimado, en una muestra de tamaño
dado, se puede declarar la “importancia” estadística
de un resultado.
Incidencia: número de casos de enfermedad
debutante, o muertes que ocurren, durante un período dado
en una población especifica
Inmunocitoquímica: aplicación de técnicas
inmunoquímicas (qué utilizan anticuerpos como reactivos
químicos) a la citoquímica.
In vitro: fuera del organismo vivo.
In vivo: dentro del organismo vivo.
Leucemia: enfermedad maligna progresiva de los órganos
productores de sangre, caracterizada por la proliferación
distorsionada y el desarrollo de leucocitos y sus precursores en
la sangre y en la médula ósea.
•
Leucemia Linfoblástica: leucemia asociada con
la hiperactividad del tejido linfoide. El tipo agudo (ALL) afecta
principalmente a los niños.
• Leucemia mieloide: leucemia que se origina
en el tejido mieloide en el cuál dominan los leucocitos
segmentados o polimorfonucleares y sus precursores.
LH (hormona luteinizante): hormona secretada por
la glándula pituitaria anterior que con FSH (hormona estimulante
del folículo) promueve la ovulación y promueve la
secreción de andrógeno y progesterona. En el varón
estimula el desarrollo y la actividad funcional de las células
Leydig de los testículos. Estas células producen hormonas
masculinas, sobre todo la testosterona.
Linfocito: célula blanca que se encuentra en la
sangre, la linfa, y los tejidos linfáticos, son las células
y sus precursores immunológicamente competentes del organismo.
Linfoma: cualquier desorden neoplásico del
tejido linfático.
•
Enfermedad de Hodgkin o linfoma: un tipo de linfoma caracterizado
por el crecimiento progresivo no doloroso, de los ganglios linfáticos,
el bazo, y el tejido linfático en general. El rasgo histológico
característico es la presencia de células Reed-Sternberg.
• Linfoma no Hodgkin: grupo heterogéneo
de linfomas malignos, el único rasgo común es la
ausencia de grandes células Reed-Sternberg.
Lóbulo occipital: parte del cerebro cerca del hueso
occipital, en la parte de atrás de la cabeza.
Lóbulo parietal: La parte de cerebro cerca del hueso
parietal.
Lóbulo temporal: La parte del cerebro cerca del
hueso temporal, en la región lateral de la cabeza.
Margen de error: desviación de resultados, inferencias
de la verdad o procesos que llevan a tal desviación.
Melatonina: hormona sintetizada por la glándula
pineal. Está implicada en la regulación del sueño,
el estado de ánimo, la pubertad, y los ciclos ováricos.
Meningioma: tumor benigno de las meninges, de lento
crecimiento, normalmente cerca de la duramadre.
Metabolismo: la suma de los procesos a través de
los cuáles una sustancia en particular se procesa en el organismo.
Micronúcleo: El más pequeño de los
dos tipos de núcleos cuando más de uno está
presente en una célula. Se piensa que los micronúcleos
indican el daño cromosomático.
Mitótico: Perteneciente a la mitosis.
Monocitos: leucocito mononuclear relativamente
grande que normalmente constituye el 3-7% de los leucocitos en la
sangre circulante, y se encuentra en los ganglios linfáticos,
el bazo, la médula ósea, y el tejido conectivo.
Mutagénico: que Induce la mutación genética.
Neoplasia: formación de un crecimiento anormal
nuevo.
Neuroma acústico: tumor del nervio auditivo.
Neurona: célula nerviosa. Unidad básica del
sistema nervioso especializada en la transmisión de los impulsos
eléctricos.
Neurotransmisor: cualquiera del grupo de las sustancias
secretadas por una célula presináptica que, excitada,
atraviesa la sinapsis para estimular o inhibir la célula
postsináptica.
Odds ratio: The ratio of two odds. It is used frequently
in case control studies where it is the ratio of the odds in favour
of getting disease, if exposed, to the odds in favour of getting
disease if not exposed.
Oncogén: gen capaz bajo ciertas condiciones
de causar la conversión inicial y continua de células
normales en células cancerígenas.
Oxidación: acto de oxidar u oxidarse. Químicamente
consiste en el aumento de cargas positivas en un átomo o
la pérdida de cargas negativas.
Placebo: medicamento o procedimiento inerte.
Prevalencia: número de casos de una enfermedad u
otra condición en una población dada en un momento
determinado.
Psicofisiología: fisiología de la psicología,
es decir los procedimientos básicos que subyacen en el funcionamiento
de la mente y los procesos mentales.
Proporción de mortalidad: las muertes reales en
un lapso de tiempo especifico dividido por el número planificado,
normalmente multiplicado por 100.
Proteína resistente al calor: cualquiera
del grupo de las proteínas identificadas en primer lugar
como sintetizadas en respuesta a la hipertermia, hipoxia, u otras
tensiones, y encargadas de permitirle a las células recobrarse
de estas tensiones, quizás habilitando la recuperación
de expresión del gen.
Radicales de oxígeno: grupo sustituto de
elementos químicos ricos en oxígeno pero incapaces
de existir prolongadamente en estado libre.
Rango
de desigualdades: La proporción de dos desigualdades.
Frecuentemente se usa en caso de que estudios de control dónde
el rango de desigualdades está a favor de contraer la enfermedad,
si se expone, a las desigualdades a favor de contraer la enfermedad
si no se expone.
Relación causal: relación de las
causas con los efectos que producen. Pueden distinguirse la mayoría
de las preocupaciones causales de epidemiología y varios
tipos de causas. Sin embargo, debe declararse, de forma clara, que
la evidencia epidemiológica por sí misma es insuficiente
para establecer la causalidad.
Relación temporal: En epidemiología,
la elección del momento adecuado de la relación entre
un factor y un resultado. Es uno de los criterios utilizados para
asignar causalidad a una relación.
Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un evento.
Riesgo relativo: proporción del riesgo de
enfermedad o muerte entre los expuestos al riesgo y los no expuestos.
Sinapsis: contacto funcional de membrana-a-membrana
de una célula nerviosa con otra.
Sistema nervioso Autónomo: porción
del sistema nervioso encargada de la regulación de la actividad
del músculo cardíaco, los músculos lisos, y
las glándulas. Tiene dos componentes principales, los sistemas
nerviosos simpático y parasimpático
Sueño SMR (Sueño con Movimiento Rápido del
ojo) (REM): período de sueño durante el cuál
las ondas del cerebro son rápidas y de bajo voltaje, y actividades
como del corazón y la respiración son irregulares.
Este tipo de sueño está asociado con el soñar,
con suaves movimientos involuntarios que realiza el músculo
apacible, y con movimientos oculares rápidos. Normalmente
ocurre de tres a cuatro veces cada noche en intervalos de 80 a 120
minutos, cada ocurrencia dura de 5 minutos a más de una hora.
En un adulto, alrededor del 20 porciento del sueño es sueño
REM.
Tasa de proporción: proporción de dos tasas
en epidemiología, la tasa de proporción en la población
expuesta a la proporción en la población no expuesta.
Teratología: división de la embriología
y la patología que se ocupa del desarrollo anormal y las
anomalías congénitas.
TSH (hormona estimulante de la tiroides): hormona
secretada por la glándula pituitaria anterior que promueve
el crecimiento, sostiene, y estimula la secreción hormonal
de la glándula tiroidea.
Vestíbulo del oído: cavidad del oído
interno.
Fuentes:
Merriam-Webster's Collegiate Dictionary. www.m-w.com/cgi-bin/dictionary
Mosby's
Medical, Nursing, and Allied Health Dictionary (1994). Mosby-Year
Book Inc., St Louis, Missouri.
Last
JM (1988). A dictionary of epidemiology. Oxford University Press
Inc., New York.
Dorland's Illustrated Medical Dictionary (1994, 2003). WB Saunders
Coy., Philadelphia.
|