Los
estudios epidemiológicos, estudian la distribución
y los factores determinantes de los acontecimientos relacionados con
la salud de la población para determinar la causa o las causas
de los mismos.
Hay dos tipos fundamentales de estudios epidemiológicos:
-
El control de caso Case control: Este tipo de estudio comienza con
la identificación de un grupo de personas con la enfermedad en cuestión,
y utiliza para la comparación un grupo de control apropiado
de personas que no padecen la enfermedad. Se comparan entonces los
dos grupos con respecto a los posibles factores que la originan.
-
Cohorte:
En este estudio una población (i.e. una cohorte) se define
de acuerdo con la presencia o ausencia de un factor que podría
influenciar la posibilidad de ocurrencia de una enfermedad dada. Se sigue
entonces la cohorte para determinar si aquellos expuestos a ese factor
corren realmente un mayor riesgo de contraer la enfermedad.
Retos: El
diseño, la ejecución
y la interpretación de los estudios epidemiológicos relacionados
con la asociación entre la salud humana o la enfermedad, y las
exposiciones a campos EM son difíciles por una serie de razones
(Phillips, 1998; Savitz, 1993; UNEP/WHO/IRPA, 1993, Swerdlow, 1999, Ahlbom,
2004).
- Hay una serie
de aspectos específicamente relacionados con
la evaluación de la exposición. Estos se discuten
en una sección anterior bajo ese título.
- El margen de
error en las memorias es muy común en los estudios
de control de casos. Esto sucede cuando hay un error sistemático
debido a diferencias en la exactitud y el completamiento de las memorias
de experiencias anteriores. Por ejemplo, los pacientes con tumor
cerebral tienen más posibilidades que los controles de tergiversar
o distorcionar su uso del teléfono celular.
- El margen de
error en la selección puede estar presente (Lahkola,
2005). Esto ocurre cuando hay una diferencia sistemática en
las características de aquellos que accedieron a participar
en el estudio y los que no.
- El control de
las exposiciones que tienden a confundir es un gran problema (otros
factores que pueden influenciar el resultado y distorsionar un
efecto aparente).
- La
relación temporal entre la exposición y la enfermedad
no están muy claras frecuentemente.
- Con
la llegada relativamente reciente de las tecnologías inalámbricas
se hace mucho más difícil detectar consecuencias adversas
para la salud con un largo período de latencia como la mayoría
de las formas de cáncer.
- Muchos
de las cánceres estudiados son enfermedades raras y por lo
tanto constituye un reto:
- obtener
grandes muestras,
- realizar
los estudios de cohorte posibles debido a la necesidad de observar
una gran cantidad de individuos durante un tiempo para obtener
un número de casos estadísticamente adecuado,
- examinar
subtipos específicos de cánceres (e.g., astrocitomas,
gliomas) que podrían tener diferentes etiologías
en relación con las exposiciones electromagnéticas.
Un examen detallado de los aspectos relacionados con los estudios
epidemiológicos de los efectos para la salud de las estaciones
de base puede encontrarse en:
Viabilidad
de los futuros estudios epidemiológicos sobre los
efectos para la salud de las estaciones de base de teléfonos móviles
(Neubauer, 2007).
En esta
sección examinamos estudios sobre la asociación
entre la radiación de la RF y los efectos para la salud, fundamentalmente
cáncer. La mayor debilidad que tienen todos los estudios es que
la evaluación de la exposición no es precisa. Las dificultades
para evaluar la exposición en los estudios de la radiación
de la radiofrecuencia se analizan en otra sección. La falta de
consistencia con respecto a los tipos de cáncer o la fuerza de
la asociación es la conclusión más sorprendente
en los estudios sobre el cáncer.
Elwood
(1999, 2003) y Moulder et al. (1999) dirigieron publicaciones de estudios
epidemiológicos. Breckenkamp (2003) publicó estudios
de cohorte relacionados con grupos ocupacionales altamente expuestos.
Las referencias de estos trabajos se dan en la sección “Bibliografía.
Otras publicaciones fueron asumidas por El Panel de Expertos de la Sociedad
Real de Canadá (www.rsc.ca) y
por el Grupo de Expertos Independientes en Teléfonos Móviles. Un
trabajo sobre tumores cerebrales primarios (Wrensch, 2002) declaró que "los
estudios sobre el uso de celulares…. han encontrado poco para
apoyar una conexión causal con los tumores cerebrales; las
advertencias continúan". Jauchem (2003), Kundi (2004),
Ahlbom (2004), Moulder (2005), y Ahlbom (2005) dirigieron otras publicaciones. Kan (2007) conducted a meta-analysis of cell phone use and brain tumour.
Elwood en su última publicación (2003) ofrece esta evaluación
general:
“Los resultados epidemiológicos no tienen la fuerza y la consistencia
de la evidencia que se requiere para llegara a la conclusión de que
las emisiones de la RF son una causa de cáncer. Aunque la evidencia
epidemiológica en general no sugiere un incremento del riesgo de cáncer,
los resultados no pueden interpretarse claramente en términos de causa
y efecto. Son inconsistentes, y la mayor parte de ellos tienen limitaciones
como la ausencia de detalles de exposiciones reales, períodos cortos
de seguimiento, y la habilidad limitada para tratar otros factores relevantes.
Puede haber márgenes de errores sustanciales en la información
utilizada en algunos estudios. Por estas mismas razones, los estudios no pueden
excluir con seguridad ninguna posibilidad de incremento del riesgo de cáncer.
Existen motivos justificados para realizar más investigaciones que esclarezcan
esta situación."
Kundi et al. (2004) aceptan que todos los estudios tienen algunas deficiencias
metodológicas pero sus conclusiones generales son un tanto diferentes: "...todos
los estudios que se aproximan a una latencia razonable encontraron un
aumento del riesgo de cáncer asociado con el uso del teléfono
móvil".
Los estudios resumidos en esta sección pueden agruparse bajo los
acápites "Estudios que examinan el uso del teléfono
celular", y "Otros estudios epidemiológicos". Este
ultimo se divide en "Estudios de poblaciones en general", "Estudios
de personal militar", y "Estudios de otras ocupaciones".
Todos los trabajos de investigación aparecen en una lista en la
sección de referencias al final de cada subsección por
orden alfabético considerando los primeros autores.